REDES SOCIALES El 90% de los diputados del Parlamento español utilizan utilizan Twitter frente el 70% en algunos parlamentos autonómicos. Ciudadanos y Podemos tienen mayores niveles de visibilidad y centralidad en Twitter que otros partidos (ponderado por el número de tweets) Los estereotipos de género se reproducen en las redes sociales. Las diputadas prestan significativamente más atención a los temas sociales y de derechos que los diputados. Redes sociales y movilización social REDES SOCIALES La política en la calle se refleja en gran parte en las redes sociales online, y a la vez se transforma por cuenta de la transformación de las dinámicas comunicativas. Los ciudadanos usan las redes sociales para seguir asuntos de interés ajenos a la política electoral y apoyar iniciativas políticas que buscan entrar en la agenda. De esta forma, es posible estudiar los activistas, las organizaciones de movimientos sociales, y los eventos que dan vida a los movimientos, mediante sus rastros digitales. Q-DEM realiza un seguimiento de organizaciones de movimientos sociales y eventos de protesta en la red social Twitter con el propósito de estudiar cambios en las dinámicas de la acción colectiva, actitudes ciudadanas con respecto al conflicto político y las emociones en la política. Comportamiento político en las redes REDES SOCIALES Q_Dem tiene como objetivo explicar cómo y por qué políticos y gobernantes priorizan problemas en las redes sociales y las implicaciones para la representación política. El potencial transformador de las redes sociales para las democracias occidentales es ampliamente reconocido, pero sigue existiendo un debate considerable sobre si sus efectos son relativamente benignos o perniciosos para la democracia. A partir de la teoría de la agenda, la representación política y los estudios de las redes sociales, Q_Dem analiza de forma comprensiva los patrones de atención de los problemas y las estrategias comunicativas de los parlamentarios y las parlemntarias en las redes sociales en Italia, Francia, España y otros países en Latinoamérica y Ásia. El objetivo es explicar bajo qué condiciones las redes sociales son un escenario político en el que las elites políticas centran su atención en cuestiones políticas o de contenido privado; si contribuyen a promover la falta de civismo, centrándose en campañas negativas, y mostrando falta de voluntad para comprometerse en el debate político. Asimismo, analizamos las condiciones bajo las cuales los representantes políticos priorizan los temas que corresponden a las preferencias de sus electores y si existen diferencias en los temas a los que prestan atención los diputados y diputadas. Redes sociales y comportamiento parlamentario REDES SOCIALES Las redes sociales se han convertido en un espacio de arena política en el que los diputados y diputadas deben priorizar temas. En este sentido, Q-Dem busca entender en qué medida existe una congruencia entre las cuestiones abordadas en las redes sociales y las que estos representantes llevan a los parlamentos, analizando también el posible efecto de las variables individuales. Este tipo de estudios pueden dar algunas respuestas sobre los efectos de las redes sociales en los sistemas representativos y ayudar a entender en qué medida existe una brecha entre la agenda parlamentaria y la existente en las redes sociales Publicaciones Bases de Datos Otras Líneas de Investigación Representación Política Grupos de Interés y Calidad de la Democracia Actividad Parlamentaria Agenda y Medios de Comunicación Europeización Políticas Públicas específicas